Saltar al contenido
BOTON-INSCRIBETE
  • Inicio
  • Mentores
  • Conferencias
  • Ideas
  • Resultados
BOTON SELECCIONADOS

TÉRMINOS Y CONDICIONES

Autor: coredev

El autor ha escrito 1 artículos
  1. Inicio>
  2. coredev

¡Hola mundo!

  • Autor de la entrada:coredev
  • Publicación de la entrada:13 septiembre, 2020
  • Categoría de la entrada:Sin categoría
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Bienvenido(a) a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala ¡y comienza a publicar!

Continuar leyendo ¡Hola mundo!

Entradas recientes

  • ¡Hola mundo!

Comentarios recientes

  • Un comentarista de WordPress en ¡Hola mundo!

Acuerdo de confidencialidad

Datos personales y propiedad intelectual

Términos y condiciones

Acuerdo de confidencialidad

Datos personales y propiedad intelectual

Términos y condiciones

Gunter Pauli

Emprendedor y escritor, autor de la Economía Azul y gurú de los 100 mejores invenciones que contribuyen al desarrollo sostenible como una alternativa paga mitigar el cambio climático

Andrés José Guerrero Alvarado

Director del Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración - Universidad de los Andes. Economista, Magister en Economía Ambiental, y Magister en Administración. Autor de los libros Panorama del Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá y Bogotá Competitiva: ¿preparados para el futuro?, entre otros.

Alejandro Roblero

Alejandro ha dedicado su carrera a la consultoría e investigación aplicada en varios tópicos de sostenibilidad e involucramiento del sector privado; como el desarrollo de lógica de impacto/teorías de cambio, sistemas de monitoreo, evaluación y aprendizaje para proyectos de desarrollo y alianzas público-privadas, cambio climático, análisis de riesgo y creación de valor compartido en sistemas basados en pequeños productores agroalimentarios

Roberto Gutiérrez Poveda

Ph.D. en Sociología, profesor asociado de la Universidad de los Andes. Coordinador del Social Enterprise Knowledge Network, una red académica integrada por las principales Escuelas de Negocios de Iberoamérica

Alix Johanna Rojas Borja

Ingeniera Financiera, Especialista en proyectos, con más de dieciséis (16) años de experiencia desempeñando cargos en empresas del sector público, privado y organismos de Cooperación Internacional, a través de la Dirección y Gestión de procesos organizacionales orientados a la gestión del cambio y la generación de competencias transformacionales mediante comunidades de conocimiento y práctica

Ana Maria Majano

Licenciatura en Economía. Maestría en Economía. Doctorado en Economía. Consultora internacional con más de 15 años de experiencia en la formulación de estrategias públicas y privadas, así como el diseño y facilitación de actividades de fortalecimiento de capacidades y diálogo, en diferentes temas relacionados con el desarrollo sostenible.

Francisco Sarmiento

Ingeniero de Sistemas. Especialista en Gobierno Electrónico. Magister en Gestión de Información. Profesional con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de carácter tecnológico, gestión del conocimiento e innovación.

Juan Camilo Ramírez

Ingeniero Mecánico y MSc. en Sustainble Energy Technology. Con experiencia en proyectos de transporte sostenible, energía renovable (incluyendo hidrógeno) y eficiencia energética, así como proyectos de política pública de ciencia, tecnología e innovación en cambio climático.

Maria Teresa Rojas Aristizábal

Ingeniera Ambiental. Especialista en Gestión Energética y Ambiental. Máster en Gestión y Auditorías Ambientales orientación Cambio Climático. Con experiencia de más de 16 años de experiencia general y más de 12 años de experiencia en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Juliana Acosta Jaramillo

Maestría en Desarrollo Sustentable con profundización en CSR, leyes internacionales y política pública, ciencia del cambio climático, educación para el desarrollo sostenible, entre otras. Con experiencia en la formulación y ejecución de diferentes proyectos alrededor del cambio climático.

Iván Dávila Velandia

Diseñador Industrial, Especialista en gestión de la innovación y la tecnología. Master in Business Innovation Breda University. Especialista de Innovación y Tecnología del Fondo Acción para el proyecto " Moviendo la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono". Consultor de Innovación, diseño estratégico, gestión del cambio y emprendimiento.

Humberto Tavera Quiroz

Ingeniero sanitario y ambiental, especialista en gerencia financiera y magister en recursos hídricos. Asesor para la región Caribe en formulación de proyectos en el Marco del Proyecto Moviendo la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono hacia la acción.

Harold Maya

Ingeniero ambiental e industrial. Especialización en Organizaciones, responsabilidad social y desarrollo (En curso). Experiencia en consultoría y asesoría a organizaciones públicas, privadas y multilaterales en temas de sostenibilidad, gestión ambiental y cambio climático.

Luisa Fernanda Pérez

Ingeniera Ambiental y Economista, Magister en Gerencia Ambiental. Con experiencia en Economía Ambiental, Ecología Industrial, Gestión Posconsumo, Gestión Ambiental, Cambio Climático, Docencia e Interventoría Ambiental.

Oscar Iván Galvis

Ingeniero Civil. Estudios de posgrado en Ingeniería Civil para la Mitigación del riesgo en Cambio Climático. Experiencia en la gestión de riesgos geoambientales, entre ellos seis años en adaptación al cambio climático.

Lina María Castaño

Ingeniera civil especialista en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y Master Executive en Energías Renovables. Experiencia en consultoría de proyectos de infraestructura hidroeléctrica, abastecimiento de agua, promoción y gestión de negocios de energía.

Jonathan Sánchez

Ingeniero Químico de la Universidad de Los Andes, Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Actualmente Profesional Sectorial NDC en Energía para la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) donde apoyo la implementación del Plan Integral de Cambio Climático del sector minero energético (PIGCCme).

Diego Grajales

Ingeniero ambiental especialista en gestión energética y ambiental. Coordinador de Cambio Climático del Ministerio de Minas y Energía. Con experiencia en investigación, análisis y evaluación de temas ambientales, cambio climático y energéticos.

Jeimar Tapasco

Magister en Sistemas de Producción. Doctor en Ciencias Económicas. Posdoctorado en Economía Ambiental. Experiencia en cambio climático y servicios ecosistémicos. Dirige proyectos de investigación que crea análisis científicos e investigaciones para promover la discusión técnica y política sobre políticas climáticamente inteligentes.

Eduardo José Sánchez

Politólogo, Especialista en Economía, Maestría en Geografía. Consultor en comunidades, análisis de riesgo de campo y cambio climático. Con experiencia profesional en varias áreas, que van desde el gobierno hasta las finanzas.

José Joaquín Galindo Ledesma

Ingeniero Electrónico y tecnólogo en electrónica de la Universidad del Valle. Con experiencia en la prestación de servicios profesionales especializados para apoyar las actividades de gestión y desarrollo en temas de ahorro energético y gestión de la demanda.

Diego Edison Sánchez Ochoa

Ingeniero Electricista, Magister en Ingeniería Eléctrica. Con experiencia en la integración de redes inteligentes, almacenamiento de energía y recursos energéticos distribuidos. Se ha desempeñado como especialista de servicios para la innovación en CIDET y coordinador de investigación de la iniciativa Colombia Inteligente.

Luisa Fernanda Buitrago Arroyave

Ingeniera Electricista, Especialista de Gerencia de Proyectos, Magister en Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Facilitadora de trabajo colaborativo en la organización Colombia Inteligente, trabajando especialmente en temas relacionados con respuesta de la demanda.

Sandra Yamile Giraldo Restrepo

Ingeniera Química, Magister en Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Doctorado en Ingeniería Mecánica. Docente de cátedra, en la Universidad de Antioquia, el Colegio Mayor y la Universidad de Medellín. Investigadora y consultora de la Universidad de Antioquia, la universidad Federal de Itajuba (UNIFEI) y la Technical University of Deltf (TUDelft).

Sandra Milena Téllez Gutiérrez

Ingeniera Electricista, Especialista en Sistemas de Distribución y Magister en Ingeniería Eléctrica. Candidata al título de Doctorado en Ingeniería Eléctrica en el tema Gestión de la Demanda en redes inteligentes. Participa en representación de la Universidad Nacional en el GTC Demanda Activa de Colombia Inteligente.

Juan D. Molina Castro

Ingeniero electricista. Magister y Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Líder de la Alianza Colombia Inteligente, responsable de la ejecución de proyectos y de los grupos de trabajo colaborativo en las temáticas de transformación y convergencia digital, empoderamiento del usuario e integración de tecnologías al sector eléctrico colombiano.

Ana Cecilia Escudero Atehortua

Docente Titular de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Integrante del Grupo de Energía y Termodinámica de la UPB y de Energética 2030

Eduardo Francisco Caicedo Bravo

Ingeniero Electricista, Máster en Tecnologías de la Información en Fabricación y Doctor en Ingeniería en el área de Informática Industrial. Profesor Titular y profesor Distinguido de la Universidad del Valle. Director del Grupo de Investigación Percepción y Sistemas Inteligentes (PSI).

Ángela Liliana Amézquita Ortiz

Administradora de Sistemas y especialista en Gerencia de Proyectos. Encargada del diseño e implementación de programas de respuesta de la demanda, dentro de la línea de negocios de Enel X, en particular el programa de Demanda Desconectable Voluntaria - DDV.

Sandra Ospina Arango

Licenciada en Matemática–Física e Ingeniera Electricista con estudios de maestría en Generación de Energía. Líder de Gestión Transmisión y Distribución de CELSIA liderando temas de la gestión de la demanda, medición avanzada, entre otros. Profesora del programa Maestría en Ingeniería de Universidad del Valle.

  • Campamento virtual: Durante cuatro días los equipos participarán en sesiones con expertos. Los miembros del público podrán votar para elegir al equipo ganador en cada una de las dimensiones del reto. Cada equipo hará una presentación final ante un jurado y se seleccionará el equipo ganador.

  • Presentación de propuestas revisadas en formulario de concepto de proyectos: Los equipos que completen la fase de mentoría virtual y entreguen un formulario debidamente diligenciado con una versión revisada y mejorada de su propuesta, así como un video de máximo 5 minutos con la descripción de su propuesta, participarán en un campamento virtual.

  • Mentoría virtual: Los equipos participarán en cuatro conferencias y recibirán asesoría y/o mentoría personalizada por parte de expertos para fortalecer su idea de solución alrededor de cuatro ejes temáticos: eficiencia energética, acción climática, economía creativa y modelos de negocio

  • Notificación a los equipos seleccionados y no seleccionados: Cada propuesta será revisada por expertos de las instituciones socias.  Se seleccionará un máximo de 30 equipos que pasarán a una etapa de cuatro semanas de mentoría virtual.​

  • Fecha límite para recepción de propuestas: Se recibirán propuestas de equipos y sus respectivas ideas innovadoras. Las propuestas deben presentarse a través del formulario en línea que puede encontrar en la página web del Reto Cultura Energética Colombia 2020.​